Todos los Miércoles a las 22 hs por www.radiochudas.com

Todos los Miércoles a las 22 hs por www.radiochudas.com

jueves, 15 de septiembre de 2011

Receta Mantecol Casero.

MANTECOL CASERO
200 g. de maní pelado, tostado, sin sal
2 cdas. de aceite de girasol
1 clara
1 pizca de sal
150 g. de azúcar
1 cda. colmada de miel
4 cdas. de agua
1 cdita. de esencia de vainilla
Opcional: 1 o 2 cdas. de cacao amargo
Elementos necesarios: procesadora/licuadora y batidora

Preparación:

-Preparar una pasta de maní procesando 200 g. de maní pelado, tostado, sin sal con 2 (o 3) cdas. de aceite de girasol. En caso de no disponer de una procesadora ponente, se pueden picar previamente con un cuchillo. Yo los pasé por el mixer después de procesarlos, para conseguir una textura más fina.
-Preparar un caramelo poniendo al fuego 150 g. de azúcar, 1 cda. colmada de miel y 4 cdas. de agua. Una vez que alcance el hervor, se debe cocinar aproximadamente 7’ hasta conseguir un almíbar rubio, casi caramelo.
-Preparar el turrón: cuando el almíbar esté casi a punto, batir una clara a nieve con una pizca de sal. Verter el caramelo en forma de hilo sobre la clara, mientras se continúa batiendo hasta que la preparación esté apenas tibia.
-Cuando el batido esté tibio, perfumar con 1 cdita. de esencia de vainilla y agregar la pasta de maní integrando en forma envolvente.
La preparación tomará inmediatamente una consistencia firme. Verter en un par de fuentes de 20 cm. x 15 cm. humedecidas y forradas con un nylon, separador o film adherente, distribuyendo uniformemente y alisando bien la superficie.
-Se puede agregar a la mitad de la preparación 1 cda. de cacao amargo, integrando parcialmente, para que quede con un aspecto veteado. En este caso se parecerá más al Mantecol. Cubrir las bandejas con nylon y refrigerar unos minutos, hasta que adquiera un poco de firmeza para poder desmoldarlo y cortarlo en porciones.
-Llevar nuevamente a la heladera durante unas cuantas horas. Cuanto más se deje reposar, la consistencia mejorará. Envasar en recipientes herméticos intercalando separadores al apilarlos, o envolver individualmente en papel metalizado.

Deliciosa Leche de maní


Ingredientes:
- 1 litro de agua
- 150 gramos de maní crudo sin cáscara
- Una cucharada de canela en polvo
- azucaña al gusto

Preparación:
Se deja tostando el maní en una sartén (sin engrasar) por pocos minutos hasta algunos que queden doraditos. Luego se licua el maní con el resto de ingredientes, se cuela y queda listo para disfrutar. Esta bebida también se puede consumir con alimentos de sal, simplemente se omite el dulce en la preparación.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Somos un grupo de gente iniciando un movimiento de Transición hacia una forma de vida mas sustentable y respetuosa con nuestro entorno y con nosotros mismos.

De forma que todos podamos realizar pequeñas acciones positivas que sumen y conformen un todo; una forma de celebrar la vida, la unión con nuestra Madre Tierra.

"Podemos aprovechar la inteligencia colectiva para diseñar nuestro descenso de consumo energético de forma creativa y proactiva. Juntos podemos crear formas de vida más entrelazadas, más enriquecedoras y que sean capaces de reconocer los límites biológicos de nuestro planeta."

"¡Reúnanse! Cancelen la palabra "combate" de su actitud y vocabulario. Todo lo que hagan desde ahora debe hacerse de modo SAGRADO y CELEBRANDO. Somos la gente que estábamos esperando."
Nación Hopi

Buscanos en Facebook, grupo abierto "Unidos x la Madre Tierra"

miércoles, 13 de julio de 2011

Cucarachas



Semillas

El Libro Familiar De Cuidadores de Semillas Rosemary Morrow

Plantas que eliminan las toxinas de nuestro hogar

 
Las plantas comunes de interior pueden ayudarnos a combatir la  contaminación atmosférica de nuestro hogar.La lista de plantas que detallamos a continuación, que básicamente absorben impurezas del aire, esta extraída de un estudio realizado por científicos de la NASA.

Los contaminantes más comunes que encontramos en nuestro hogar y  que afectan la salud son:

  • Formaldehido
  • Compuestos orgánicos volátiles (como el benceno)
  • Monóxido de carbono
  • Fenoles (pesticidas y desinfectantes biológicos aéreos
  • Radón
Estos contaminantes pueden causar alergias, los dolores de cabeza, fatiga por desórdenes del sistema nervioso e incluso la muerte en casos extremos de intoxicación.
El estudio realizado por la NASA, ha identificado 50 plantas domésticas que eliminan  muchos de los contaminantes y los gases mencionados anteriormente. El Dr. B. C. Wolverton quien lideró la investigación valoró estas plantas teniendo en cuenta: la facilidad para quitar vapores químicos, la facilidad del crecimiento, la resistencia a problemas de insectos, y a la transpiración (la cantidad de agua que exhalan en el aire).
Las principales plantas en absorber las impurezas del aire son:

1 Areca

 
Areca, es un género de plantas con flores perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae). Es un género con alrededor de 50 especies de palmas con un solo tallo que se encuentran en húmedos bosques tropicales y son originarias de Malasia y  las Islas Salomón.

2 Rhapis excelsa


Esta palmera es originaria de China. Tiene un crecimiento lento llega a formar una densa mata con forma redondeada muy utilizada en decoración. Es muy resistente y soporta bastante bien la escasez de luz, pero se desarrolla mejor con luz abundante.

3 Chamaedorea seifrizii

También llamada Palmera bambú, palma de bambú o Palmera Seifriz de bambú es originaria de México. Esta palmera con tallos a manera de cañas de bambú pueden llegan a medir más de 3 metros de alto.

4 Ficus robusta

El Ficus robusta es muy popular como planta de interior como así también el Ficus benjamina. Este arbusto, que pertenece a la familia de las Moráceas, es nativo del nordeste de India (Asma) y del sur de Indonesia (Sumatra y Java).

 

5 Dracaena deremensis

La Drácena, originaria de África, es una planta de fácil cultivo en interior la cual desarrolla un tronco corto con una pequeña copa redondeada. Su color es verde pero en invierno toma una coloración verde y blanca. Una planta adulta puede superar los 3 metros de altura.
Otras plantas útiles para la eliminación de toxinas en nuestro hogar:
Philodendron sp.
Phoenix roebelenii  
Ficus macleilandii "Alii"  
Nephrolepis exaltata "Bostoniensis" (Helecho) 
Spathiphyllum "Mauna Loa" 

Marina "Beba" Fuentes Romanescu para LaReserva.com

miércoles, 6 de julio de 2011

Lombricultura

Lombrices rojas californianas (Eisenia foetida)




La lombriz de tierra, es un anélido invertebrado, que tiene el cuerpo formado por numerosos anillos. Es un animal con un organismo adecuado para biodegradar desechos organicos. Es muy voraz, prolifico y dócil, capaz de vivir en grandes concentraciones y adaptable a distintos climas.



Existe una amplia gama de especies de lombrices de tierra <aproximadamente 8000>, de las cuales se emplean con fines industriales y comerciales, las lombrices mejoradas por selección genetica: la variedad Eisenia foetida Andrei o lombriz roja de California, y la Lumbricus Rubellus. Ello, debido a que estas especies pueden ser criadas en cautiverio.


La lombriz de tierra común (Lumbricus Terrestres), no es apta para ser explotada en cautiverio debido a sus hábitos silvestres.


La importancia de la crianza de la lombriz de tierra, radica particularmente en el sector agroindustrial y en el de la alimentación. En el sector agroindustrial, la acción mecanica de excavación de galerias que realiza la lombriz bajo la superficie del terreno, acelera el proceso de oxidación y la nitrificación del suelo. Esta operación permite la penetración y retención de agua necesaria para dar humedad al terreno. Las galerías pueden llegar a tener una profundidad de dos metros o más.


La acción química que realiza la lombriz, de reciclar desechos orgánicos convirtiéndolos en humus, sirve para enriquecer la fertilidad del suelo. Al tragar grandes cantidades de tierra, aprovecha para alimentarse de cualquier residuo orgánico. No come las raíces de las plantas mientras estén vivas, por lo que no perjudica los cultivos.


Del alimento ingerido por la lombriz, cerca del 60% es convertido en humus o excremento de lombriz, y el 40% restante, es asimilado y utilizado como fuente de energía para sus propias funciones vitales.


En el sector alimenticio, la lombriz es empleada básicamente como alimento directo para animales de crianza, como aves, peces y otros, o como parte integrante de la dieta alimentaria de estos animales. Sin embargo, debido al alto contenido proteico de este tipo de carne, es una fuente de alimentación alternativa o complementaria del ser humano. Tambien se le procesa convirtiéndola en harina, la cual, amén del alto contenido proteico ya señalado, contiene aminoácidos esenciales para la nutrición humana. Ofrece una composición de ácidos grasos saturados-monoinsaturados-polinsaturados en la proporción de 1-2-1 respectivamente.


La lombriz roja californiana es una variedad obtenida mediante cruces genéticos con diversas lombrices. Es hermafrodita incompleta <posee ambos sexos>, se aparea cada siete días, es muy fecunda: pone una cápsula <ooteca> cada siete días , de la que nacen de una a veinte lombrices. El promedio anual es de tres mil lombrices considerando las generaciones que se consiguen en el período. La incubación es de 14 a 21 días, maduran sexualmente a los 90 días. Tienen un peso de 0.5 a 1.0 gramos, una vida útil de 4 a 16 años.


Densidad: hasta 40.000 por m2.


NO CONTRAE NI TRANSMITE ENFERMEDADES.


Come con mucha voracidad, todo tipo de desechos agropecuarios< estiercoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas, malezas, etc.etc>.


También puede utilizar desechos orgánicos de la industria, la ciudad, mataderos, frigoríficos, tambos,feedlots, etc.etc.


ES DECIR QUE SOLUCIONA UN DOBLE PROBLEMA:


EL AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA ACUMULACIÓN DE LOS RESIDUOS Y EL DE PROPORCIONAR EL MEJOR FERTILIZANTE ORGANICO CONOCIDO. 

fuente:  http://www.bioagro.com.uy/lrojas.htm

 

  http://www.pocitosdayschool.ed​u.uy/images/pdf/Construyendo_u​n_lumbricario%5B1%5D.pdf

 

miércoles, 29 de junio de 2011

Permapicultura

Apicultura Extensiva Natural
¿Quién es Oscar Perone?

Después de practicar desde el año 1964, cuando tenía 18 años, la apicultura como una actividad complementaria, basada más que nada en una profunda vocación de observación y experimentación en búsqueda de un método no invasivo, de profundo respeto por las abejas y lo natural, lo que me llevó después de muchos años a la creación de la Permapicultura, me convertí en apicultor profesional orgánico alrededor del año 2002.
Ejercí la docencia, enseñando Apicultura Extensiva Natural, como Instructor Nacional en Escuelas de Formación Profesional de los partidos de Moreno y General Rodríguez de la provincia de Buenos Aires en la República Argentina.
Por más de un año fui el encargado de apicultura de la Estancia "El Palomar" establecimiento de 3000 hectáreas ganadero-apícola de la localidad de Palo Santo en Formosa que trabaja con 1.000 colmenas y que cuenta con certificación orgánica de todo el establecimiento y una sala de extracción que es la más grande del norte argentino.
En el año 2004, huyendo del glifosato y el paquete tecnológico de la soja y sus secuelas de devastación del medio ambiente, trasladamos todas nuestras colmenas a las zonas de Pirané y Monte Lindo en la provincia de Formosa, en la zona tropical de la República Argentina, que es donde todavía las tenemos.

Vivo en Buenos Aires, a 1.400 kilómetros de ellas y solo las veo cuando las cosecho, de noche y con luz roja.
Actualmente me dedico a lo que siento como mi misión: Ayudar con la Permapicultura a salvar la vida de las abejas y con ello estar en armonía con el plan de la inteligencia universal de no permitir que el desastre ecológico que se está produciendo en todo el planeta, prosiga.
Es por eso que he creado este sito web para entrenar a los apicultores e interesados en volver a vivir en contacto con lo natural, a respetar las abejas usando esta técnica que simplifica las tareas necesarias y aumenta las ganancias de manera substancial.
Estoy en la tarea de creación de una ONG o una Fundación para hacer llegar de forma gratuita esta información, asesoramiento y capacitación a las personas en todo el planeta que viven en el campo y no tienen como permanecer en el lugar por falta del modo de obtener los recursos necesarios para tener una digna vida para ellos y sus familias.
Firmado: Oscar Perone



miércoles, 22 de junio de 2011

Hidroponia


La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estandar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.

La mayoría de los cultivos comerciales hidropónicos utilizan sustratos sólidos para el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asentadas. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Perlita agrícola, fibras de coco, turba1 o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos

Historia 

Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas hasta el siglo XIX. Los jardines flotantes de los Aztecas (chinampas) utilizaban tierra. los Jardines Colgantes de Babilonia eran jardines supuestamente irrigados desde la azotea pero no hay evidencias de que utilizasen hidroponía.